AMPARO: REMINISCENCIAS DEL ABANDONO
Reminiscencia puede definirse como un recuerdo impreciso de un hecho, una imagen del pasado que regresa, aquello que sobrevive de una experiencia y sirve para evocarla. Forma parte de la memoria, entendida como la capacidad humana de recordar.
Las fotografías, en muchas ocasiones, se integran a los objetos que conservamos para activar estas memorias. Los archivos o álbumes fotográficos dan cuenta de un grupo, de la relevancia de un tiempo determinado, y enriquecen tanto la mirada de quienes pertenecen a él como la de quienes observan desde fuera.​​​​​​​
En este proyecto, lo que sobrevive se aborda desde un recuerdo abandonado: un archivo fotográfico familiar que fue desechado. Este archivo constituye el primer rastro de una existencia y, al mismo tiempo, de su olvido.
La propuesta busca abrir una reflexión en torno al papel del registro fotográfico en la vida cotidiana, su condición de archivo familiar y la huella que permanece cuando las imágenes se desvinculan de su origen. Se trata de indagar, imaginar y fabular acerca de la historia perdida u olvidada de la protagonista o antigua propietaria de este archivo, así como del lugar que ocupa la fotografía en la sociedad, su naturaleza, su valor simbólico y su capacidad para recuperar y reinterpretar memorias que, con el paso del tiempo, salieron de su contexto original.
El proyecto consistió en una investigación a partir de las fotografías encontradas, que permitió analizar el archivo como parte de la memoria que nos constituye, evidencia de sucesos pasados y se vuelve un medio para reflexionar sobre nuestros propios registros.
Considero importante recuperar la memoria de quienes han habitado un lugar a través de sus archivos, pues invitan a los otros a reflexionar sobre sí mismos y los sitúan en un contexto más amplio.